Al inicio de esta clase repasamos brevemente aquello visto en la anterior, es decir, repasamos el guión del método por indagación para dar una clase de ciencias en educación primaria, así como comentamos algunas de sus ventajas (enriquecedor, divertido, creador de aprendizaje significativo) y de sus desventajas (requiere un esfuerzo de preparación).
A continuación hablamos de los requisitos necesarios en un aula de primaria para poder llevar a cabo esta metodología. Algunos de los requisitos más destacados son:
- Requiere organización/planificación en cuanto a los materiales que se usarán, qué sesiones se llevarán a cabo para lograr el objetivo propuesto y la duración de estas.
- Adecuación de la unidad didáctica a la edad de los alumnos e información de esta metodología a los padres/madres.
- Tiene que haber a disposición del alumnado todo el material necesario (fuentes secundarias de información, material para llevar a cabo el diseño experimental...).
- Se tiene en cuenta el tiempo para discutir las ideas de los alumnos, clarificar la pregunta que se va a investigar, recoger datos, hablar de lo que se ha hecho y se ha hallado.
- Creación de un cuaderno científico diseñados por el maestro para que los alumnos vayan guardando los registros que van obteniendo,
- Fomentar la tolerancia y el respeto mutuo en las decisiones y en el aula,
Seguidamente comentamos una herramienta de diagnóstico consistente en una tabla, en la cual nos podemos basar como futuros docentes para ver si tanto el profesor como el alumno realiza adecuadamente todas las características de esta metodología.
Para finalizar, comentamos algunas características del pensamiento de los niños y niñas de primer ciclo de educación primaria (5, 6 o 7 años) en relación con el desarrollo científico. Dentro de este puso se nos puso un vídeo en el que se sometía a tres niñas de cinco años a un experimento. El experimento consistía en averiguar cual de las cinco cajas era la más pesada. Cada una de estas cajas era de un tamaño, siendo la más pequeña la que más pesaba. Las niñas, al dibujar las cajas, aunque viesen que la caja que más pesaba era la más pequeña, la dibujaban como la más grande, ya que los niños/as a esta edad no son capaces de fijarse en más de una variable científica.