La clase del lunes 20 la empezamos retomando las medidas que habíamos realizado sobre la altura de uno de nuestros compañeros. Hemos reflexionado sobre cuánto mide nuestro compañero, y, en primer lugar, podría resolverse mediante la estadística, utilizando la media, la moda o la mediana. La media de la altura del compañero daba 1,801615m, pero no tiene sentido dejar tantos decimales, dado que la sensibilidad del aparato tan solo llega a milímetros, por lo que la media sería igual a 1,802m.
No obstante, no podemos afirmar que mide lo que ha dado la media. En cambio, si podemos decir con seguridad que mide entre 1,79m y 1,82m. Es por eso que surge el término de desviación típica (media de la diferencia que hay entre cada valor y la media), la cual si es muy baja, significa que la precisión de la medida es más buena.
En nuestro caso no vamos a utilizar la desviación típica, sino la sensibilidad del aparato. Como ejemplo: MODA= 1,790 ± 0,001m. A partir de aquí hemos analizado algunos ejemplos:
- ¿Cometemos el mismo error en estas dos medidas? ¿Algunas de ellas es mejor?
15,3cm ± 0,2 1,2cm ± 0,2 cm
En este ejemplo observamos que cometemos el mismo error en ambas medidas, el cual se corresponde a la sensibilidad del aparato (2mm). No obstante en la primera medida se comete otro error, y es que si el aparato mide de 2 en 2 mm, no se puede hacer una medida impar. Por lo tanto, debería poner 15,2cm o 15,4cm y poner a continuación el margen de seguridad.
En caso de suponer que la medida fuese 15,4 cm ± 0,2cm, esta medida sería mejor que 1,2cm ± 0,2cm, ya que 2mm es un porcentaje más bajo en 15,4 cm que en 1,2 cm.
Por lo tanto, concluimos que la precisión de la medida depende de la sensibilidad del instrumento de medida.
En la clase del jueves, correspondiente a la última clase antes del examen, determinamos la medida de diferentes aparatos:
CRONÓMETRO
Tiempo en segundos: 118 ± 1sg
Tiempo en minutos: 1,97 ± 0,01 min
Tiempo en centésimas de minuto: 197 ± 1cdm
CONTADOR DEL GAS
5477,790 m³ ± 0,001 m³
5477790 l ± 1 litro
5477790 dm³ ± 1 dm³
Para finalizar la sesión realizamos la medida del volumen de unos cuantos recipientes llenos de agua, dando el error en cada caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario