La clase del lunes la empezamos con la explicación del funcionamiento de una cañita con el modelo cinético-corpuscular. Cuando metemos la cañita en el refresco, encontramos el mismo aire dentro de la cañita (en la parte donde no hay refresco) que fuera. Al succionar, quitamos el aire de la cañita y dicho aire deja de ejercer fuerza sobre la superficie del agua. Como el aire de fuera sigue ejerciendo fuerza, a modo de prensa, el líquido puede subir por la pajita, ya que la única via de salida es este tubo. Este procedimiento no podríamos realizarlo en la Luna, ya que en este satélite no habría ningún aire que ejerciera presión, dado que no hay atmósfera, por lo que no podríamos quitar ningún gas de dentro de la pajita.
A continuación vimos dos ejemplos sobre que les pasaría a unos globos si calentáramos un matraz. En el primer matraz tan solo colocaríamos un globo en la parte superior. En un principio hay el mismo número de partículas dentro y fuera del matraz, moviéndose a la misma velocidad (temperatura). Al calentar el matraz, sigue habiendo el mismo número de particular, pero dentro la velocidad es mayor, por lo que hay más choques entre las partículas y aumenta la presión. Con estos choques a mayor velocidad, las moléculas se alejan más, por lo que el globo empieza a hincharse. En el segundo matraz encontramos tres globos puestos por distintos orificios. Al calentarlo, pasará lo mismo que en el matraz anterior, calentándose los tres globos a la vez.
En este punto, volvimos a repasar que la presión que ejerce un gas sobre las pareces del recipiente donde se encuentra puede depender tanto de la temperatura, ya que a mayor velocidad, mayor presión, y del número de moléculas a la misma temperatura, poniendo muchas más moléculas en un mismo espacio.

A continuación explicamos el funcionamiento de una cafetera tradicional a partir del modelo cinético de los gases. En dicha cafetera se debe poner agua y aire abajo (A) y café en el centro (B). Cuando ponemos la cafetera al fuego vemos como enseguida empieza a subir el agua. Esto se debe a que el aire se calienta rápidamente, teniendo como única via de escape el pequeño tubo que comunica con el café. Es por eso que ejerce presión sobre el agua, quien empieza a subir.
También aprovechamos para explicar con este mismo modelo porqué en la facultad siempre hace más calor en la segunda planta que en la inferior. Esto se debe a que en el aire a 10º las partículas se moverán más despacio que cuando el aire está a 40º. A esta temperatura, por tanto, habrá menos partículas por unidad de volumen, ya que con los choques a más velocidad, las partículas se separarán más. Como el aire caliente es menos denso, subirá hacia arriba del edificio.

Para empezar la clase del jueves, explicamos el funcionamiento de un bebedero de pájaros. Este se explica porque el pájaro tiene unos orificios nasales en el pico, y al meterlo en el bebedero, también mete burbujas de aire, y por eso cada vez hay más aire dentro del bebedero que empuja el agua hacia abajo. El agua del bebedero no se sale porque se ejerce la misma fuerza dentro que fuera del agua, por lo que el agua está en equilibrio.
A continuación pasamos a hablar de la PRESIÓN ATMOSFÉRICA. Esta se puede explicar con el experimento de Torricelli, quien cogió un metro de vidrio graduado y lo llenó de mercurio, tapándola con el dedo y metiéndolo en una cubeta llena de mercurio. Una vez hecho esto observó que el nivel bajaba hasta 760 mm. Esto se produce porque la fuerza que ejerce la columna de mercurio es igual a la fuerza que ejerce la atmósfera (presión atmosférica).
Una vez explicado esto, nos preguntamos que pasaría si hacíamos este mismo experimento en una montaña, a 6000 metros de altura. A esta altura, la densidad del aire es considerablemente menor, por lo que el número de moléculas es menor, habiendo menos oxígeno. Es decir, los choques de las partículas ejercerán más presión a nivel de mar, ya que habrá más choques entre estas. Por lo tanto, en la cima de la montaña, si la presión exterior es menor, puede salir más liquido de dentro del tubo. 7
A partir de esto, pudimos explicar el funcionamiento de una botella de agua, cuando nos la llevamos a la cima de una montaña. Partimos de una botella con agua (y aire) desde nuestro pueblo. Aquí la cantidad de moléculas dentro que fuera es la misma. Al subir a la montaña, vemos que esta está hinchada, debido que a esta altura hay más moléculas dentro de la botella que fuera. Al abrir la botella, escapa ese aire. Posteriormente se baja de nuevo al punto de partida, y aquí encontramos que la botella está un poco chafada, debido a que las moléculas de dentro de la botella son menores que las de fuera. Algo similar pasa cuando metemos una botella en la nevera. Al sacarla fría de la nevera, esta se arruga, ya que las moléculas de fuera se mueven más rápido que las de dentro porque están a mayor temperatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario