jueves, 4 de mayo de 2017

Modelo cinético-corpuscular. 04/05/2017

Esta clase la hemos empezado con un pequeño repaso sobre los conceptos de volumen, masa, peso y densidad, con la finalidad de refrescar la memoria tras las vacaciones. Una vez hecho esto hemos pasado a explicar los experimentos que realizamos la última clase con los gases con el modelo cinético-corpuscular

Este modelo dice que:
  • Los gases están formados por pequeñas moléculas que están muy separadas entre sí → por esto se pueden comprimir.
Resultado de imagen de particulas separadas

  • Dichas moléculas están en continuo movimiento, por lo que se producen choques entre ellas. Al aumentar la temperatura, aumenta la velocidad de las partículas, por lo que aumenta el número de choques y estos, además, tendrán más fuerza (las particulas, al chocar, se separan más entre ellas).
Resultado de imagen de particulas en movimiento


Aquí hemos introducido un concepto nuevo: TEMPERATURA. Esta no es más que la medida de la velocidad de las partículas de un material. Esto explica que si la temperatura aumenta, aumenta la velocidad de las moléculas. A raíz de este concepto, también ha surgido el porqué del "cero absoluto", que se da porque en este estado las partículas dejan de moverse (0ºK o -273ºC). 

Otra de las cosas que queríamos explicar con este modelo era como las ruedas podían soportar el peso de un camión, estando tan solo llenas de aire, así como el experimento que realizamos en el cual levantamos una mesa y dos personas tan solo soplando. Esto se explica dado que en un momento inicial, hay el mismo número de partículas dentro que fuera del recipiente. No obstante, cuando espiro en la bolsa, introduzco más y más partículas. En este caso, no aumenta la temperatura ni la velocidad, pero hay más moléculas, por lo que se producen más choques. 

A raíz de esta explicación ha surgido el concepto de PRESIÓN. Esta es una medida del número de choques que se producen y puede depender de la velocidad de las partículas (al aumentar la temperatura de las partículas, aumenta la velocidad de las partículas, y, por tanto, aumenta el número de choques, por lo que hay más presión), o del número de moléculas a la misma temperatura. Es decir, lo que sucede cuando metemos más moléculas de aire en un recipiente cerrado, es que aumentan los números de choques entre dichas partículas. Al aumentar el número de choques, las moléculas ejercen más presión sobre las paredes del recipiente (más presión).

A continuación, y para finalizar, hemos realizado un experimento relacionado con la presión. Este consistía en calentar el aire de una lata abierta, y, rápidamente, meter esta en agua, sirviendo este líquido como un tapón. El resultado ha sido la compresión de la lata. Esto se ha producido ya que, al calentar la lata, aumenta la velocidad y los choques entre las moléculas. Pero al estar abierta, dichas moléculas se escapaban (y entraban). Al poner la lata en el agua para que no entre aire, el aire de dentro no soporta la cantidad de moléculas del exterior, quienes ejercen más fuerza sobre la lata. De esta manera, también hemos explicado la presión atmosférica, ya que este movimiento está pasando constantemente sobre nosotros, aunque no nos demos cuenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario