A lo largo de estas tres clases continuamos con los contenidos relativos al tema de la materia. Tras repasar que el volumen y el peso son propiedades variables y la masa una propiedad invariable, pasamos a ver si estas propiedades se podían aplicar también a los gases. Para ello pesamos el aire de una botella, y nos dimos cuenta que la botella vacía pesaba 87,2 ± 0,1 gr y que la misma botella con aire a presión pesaba 94,1 ± 0,1 gr. Es decir, observamos que las propiedades vistas también podían aplicarse a los gases.
Ahora necesitábamos buscar alguna propiedad que nos permitiera diferenciar unos materiales de otros. Aquí es donde entraron los materiales "ligeros" (corcho) y "pesados" (plomo). Para ello, nos preguntamos que pesaba más, si el hierro o la madera (teniendo un bloque del mismo tamaño).
Aquí nos dimos cuenta que pesaba más el hierro, dado que tenía más cantidad de materia en un mismo espacio. Esto es lo que denominamos densidad (m/v), es decir, la materia que hay por unidad de volumen. En el ejemplo del hierro y la madera, observamos que en el hierro hay más materia por unidad de volumen que en la madera, por lo que tendrá una densidad más alta y por tanto pesará más.
Después de esto hicimos otras actividades y nos planeamos que pesaba más, si una persona de 85 kg o el aire del aula, y nos dimos cuenta que el aire que había en esa aula tenía una masa de 414 kg.
Cabe destacar también que la densidad depende del material del objeto, y no de la cantidad de materia que tenemos, Es decir, la densidad es la misma en un clavo que en una biga de hierro. Por lo tanto es la propiedad necesaria para diferenciar unos materiales de otros.
Por otro lado, es importante saber que los objetos menos densos que un líquido flotan en él y los menos densos se hunden. Cuando hablamos de la mezcla de dos líquidos es importante diferenciar la densidad con la viscosidad, dado que por ejemplo el aceite es más viscoso pero menos denso y por eso flota, mientras la miel es más viscosa y más densa que el agua y por eso se hunde. Además, a la hora de observar la densidad en elementos líquidos, es importante que estos no sean viscibles, ya que si se mezclan se crea otra densidad diferente.

Para entender este concepto, observamos el ejemplo de un globo aerostático, de modo que pudimos entender su funcionamiento. El mecanismo de estos globos es sencillo: al calentar el aire, aumento el volumen que hay dentro del globo y al aumentar este volumen, su densidad disminuye. Al ser menos denso el aire, este flota sobre el que tiene alrededor.
Una vez acabado este bloque donde aprendimos los conceptos de volumen, peso, masa y densidad, pasamos al segundo bloque, el cual empezamos buscando propiedades comunes a los gases. Las propiedades comunes que obtuvimos son:
Aquí nos dimos cuenta que pesaba más el hierro, dado que tenía más cantidad de materia en un mismo espacio. Esto es lo que denominamos densidad (m/v), es decir, la materia que hay por unidad de volumen. En el ejemplo del hierro y la madera, observamos que en el hierro hay más materia por unidad de volumen que en la madera, por lo que tendrá una densidad más alta y por tanto pesará más.
Después de esto hicimos otras actividades y nos planeamos que pesaba más, si una persona de 85 kg o el aire del aula, y nos dimos cuenta que el aire que había en esa aula tenía una masa de 414 kg.
Cabe destacar también que la densidad depende del material del objeto, y no de la cantidad de materia que tenemos, Es decir, la densidad es la misma en un clavo que en una biga de hierro. Por lo tanto es la propiedad necesaria para diferenciar unos materiales de otros.
Por otro lado, es importante saber que los objetos menos densos que un líquido flotan en él y los menos densos se hunden. Cuando hablamos de la mezcla de dos líquidos es importante diferenciar la densidad con la viscosidad, dado que por ejemplo el aceite es más viscoso pero menos denso y por eso flota, mientras la miel es más viscosa y más densa que el agua y por eso se hunde. Además, a la hora de observar la densidad en elementos líquidos, es importante que estos no sean viscibles, ya que si se mezclan se crea otra densidad diferente.

Para entender este concepto, observamos el ejemplo de un globo aerostático, de modo que pudimos entender su funcionamiento. El mecanismo de estos globos es sencillo: al calentar el aire, aumento el volumen que hay dentro del globo y al aumentar este volumen, su densidad disminuye. Al ser menos denso el aire, este flota sobre el que tiene alrededor.
Una vez acabado este bloque donde aprendimos los conceptos de volumen, peso, masa y densidad, pasamos al segundo bloque, el cual empezamos buscando propiedades comunes a los gases. Las propiedades comunes que obtuvimos son:
- Ocupan todo el volumen disponible.
- Tienen masa y peso.
- La densidad varía con la temperatura.
- Se pueden comprimir.
- Se mezclan fácilmente.
- Hacen fuerza sobre las paredes del recipiente que lo contiene.
- Generalmente no se ven.
En la siguiente clase comprobamos estas propiedades con diferentes experementos: meter un globo en el congelador, utilizar una jeringa para ver si se puede comprimir el aire, apagar una vela con CO2. echar ambientador para ver si se mezclaba con el aire que ya había en el aula, calentar un recipiente con un globo encima... Una vez realizados todos los experimentos comprobamos que todas estas propiedades comunes en los gases eran ciertas.
El siguiente paso era obtener una estructura para explicar estas propiedades, la cual derivó en el modelo cinético-corpuscular, el cual decía que los gases están formados de partículas que están en continuo movimiento, por lo que chocan unas con otras constantemente. Además, cuando se aumenta la temperatura, las moléculas del gas aumentan su velocidad, por lo que se producen más choques entre ellas y por lo tanto se aumenta el volumen.